La vacunación consiste en la inoculación de una sustancia (microorganismo muerto o atenuado, o fracción de un virus) que provoca una respuesta inmunitaria en el organismo, creando defensas (anticuerpos).
Es un acto clínico crucial para la salud pública, ya que las vacunas en animales no solo aseguran su bienestar, sino que también protegen la salud humana al prevenir zoonosis (enfermedades que se transmiten de animales a personas) y reducir el uso de antibióticos, lo que ayuda a evitar la aparición de resistencias.
Solo un veterinario puede evaluar el estado de salud de los animales y determinar la pauta adecuada de vacunación y desparasitación, considerando factores como el tipo de vacuna y otras circunstancias necesarias para una protección efectiva contra enfermedades.
La vacunación de cachorros es especialmente importante para su salud y bienestar, siendo un compromiso esencial para una tenencia responsable, ya que los cachorros son susceptibles a determinadas enfermedades como la parvovirosis, el moquillo o la panleucopenia felina, entre otras. Un calendario de vacunación adecuado en esta etapa es vital para prevenirlas.
El momento de la vacunación es crucial: los anticuerpos maternos disminuyen después del nacimiento, y una vacunación prematura puede interferir con la inmunidad maternal, mientras que una vacunación tardía puede dejar al animal sin protección. Es importante consultar con el veterinario para seguir la pauta correcta.
La vacunación consiste en la inoculación de una sustancia (microorganismo muerto o atenuado, o fracción de un virus) que provoca una respuesta inmunitaria en el organismo, creando defensas (anticuerpos).
El protocolo de vacunación puede variar según la historia del animal, el tipo de vacunas, los hábitos y la zona geográfica. Por ello, al adquirir una mascota, es fundamental acudir al veterinario, el único profesional capacitado para orientar sobre los cuidados sanitarios necesarios.
NORMATIVA VIGENTE
En la Comunidad Valenciana, la única vacuna obligatoria es la de la rabia en perros, gatos y hurones, según la Ley 2/2023 de 13 de marzo y la Orden 3/16 de la Consellería de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural.
El veterinario verificará la identificación y el registro del animal en el RIVIA y completará el pasaporte. La vacuna debe administrarse antes de las dieciséis semanas de vida del animal, siempre que tenga más de doce semanas. Se realizará una revacunación con una dosis de recuerdo un año después de la primovacunación. A partir de entonces, la vacunación será obligatoria según las especificaciones técnicas de la última dosis administrada.
Además, es obligatoria la desparasitación de perros, gatos y hurones contra la equinococosis, bajo prescripción veterinaria. La desparasitación debe realizarse al menos una vez al año y quedar registrada en la documentación sanitaria del animal.
En el caso de los perros, el veterinario verificará la identificación y el registro en el RIVIA y completará el pasaporte. Para otras especies, se utilizará la cartilla sanitaria. El resto de las vacunas y tratamientos de desparasitación disponibles para perros y gatos no son obligatorias, pero si recomendables ya que nuestros animales conviven con nosotros y su salud repercute directamente en la nuestra y no olvidemos que, dentro de una tenencia responsable, se encuentra el mantenimiento de un estatus sanitario adecuado de nuestras mascotas.