- Casi medio centenar de alumnos participaron de las 16 horas lectivas: la casta Vazqueña, claves en la toma de muestras, la incidencia de la EHE y la lengua azul o el papel del nuevo 'veterinario de guardia', algunos de los grandes tema abordados
- Las jornadas contaron con 44 asistentes de los cuales 39 fueron de la Comunidad Valenciana, dos estudiantes de veterinaria y tres de otras comunidades autónomas
- El encuentro ofreció una Mesa redonda con la participación de la Conselleria de Agricultura en la que se presentaron las peticiones de los veterinarios y en la que hubo una buena sintonía con la administración pública
Va por su quinta edición y cada año genera mayores expectativas. En cada convocatoria, efectivamente, se aprecia más nítidamente el trabajo para confeccionar un mejor programa de ponencias y por ampliar sus actividades paralelas. Las Jornadas Taurinas promovidas por el Colegio de Veterinarios de Castellón (COVCS) con la colaboración de AMA y de la Facultad de Veterinaria de la Cardenal Herrera-CEU, tocaron casi ‘todos los palos’ del espectáculo taurino y atrajeron a casi medio centenar de alumnos.
Fueron 16 horas lectivas distribuidas en tres jornadas, entre el 13 de diciembre (viernes) y el 15 del mismo mes (domingo) y hubo tiempo para abordar, a través de reputados expertos valencianos y de otras partes del país, diversas claves del espectáculo -como la Casta Vazqueña y sus líneas o los puntos críticos en la toma de muestras de los toros- pero también cuestiones más actuales, como la preocupación por la expansión de la EHE y la lengua azul o la nueva figura del ‘veterinario de guardia’ en los festejos de toros cerriles de bous al carrer y su contraste con el papel protagonista que la regulación de Castilla La Mancha concede al veterinario en los análogos festejos tradicionales callejeros de esa región.
Además, ya el sábado y tras desplazarse a La Ganadería La Espuela, los alumnos pudieron disfrutar en primera persona de lo mejor de esta tradición participando de una exhibición de recortes con vaquillas y degustando después un tombet de bou.
En lo institucional, la jornada inaugural contó con la presencia del propio presidente de la Organización Colegial Veterinaria (OCV), Luis Alberto Calvo -pues no en vano este curso es puntuable en el baremo de espectáculos taurinos y cuenta también con alumnos procedentes de otras comunidades autónomas-. También quiso estar presente el promotor original de estas jornadas y hasta hace solo unos años presidente del COVCS, Luis Miguel Gargallo, quien quiso respaldar con su asistencia la presentación de las jornadas que hizo su sucesora y actual máxima responsable colegial, Natalia Gil, además de saludar a los profesores y prestigiosos expertos que cada año repiten como docentes en esta acción formativa, como es el caso especialmente de Adolfo Rodríguez Montesinos.
Gil, por su parte, participó activamente también -pues el COVCS ha sido parte en las conversaciones que se siguen manteniendo con la Administración autonómica- del debate posterior, celebrado ya el domingo, a la ponencia sobre ‘Las diferentes facetas del veterinario en los festejos populares: de servicio, habilitado y de guardia’. Para poner luz a este respecto se contó con la valiosa aportación de Manuel Lázaro Armengol, jefe de Servicio de Producción y Sanidad Animal de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación. La presidenta colegial agradeció públicamente su disposición a aclarar los términos en los que, en un principio, trabajará esta nueva y polémica figura -la del veterinario ‘de guardia’- y coincidió con Lázaro en la conveniencia de reformar el decreto de bous al carrer para introducir y reconocer al propio veterinario durante el festejo, una reivindicación histórica de la profesión que sigue sin ser satisfecha.