cvcv ramon llin

Frente común del CVCV, AEVETVAL, facultades y la C. de Agricultura contra la regulación del medicamento veterinario

14 de mayo de 2025

Analizaron una primera propuesta de la OCV sobre cómo reformar el RD 666/2023 y criticaron las insuficiencias de las dos notas aclaratorias sobre prescripción ordinaria y excepcional del MAPA

Martes, 13 de mayo, sede de la Dirección General de Producción Agraria y Ganadería de la Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca. Los representantes del colectivo veterinario valenciano al completo -de la patronal de clínicas (AEVETVAL), de las dos facultades de Veterinaria (Cardenal Herrera-CEU y de la U. Católica) y del Consell Valencià de Col.legis Veterinaris (CVCV)- se reúnen con la propia directora general, Mª Àngels Ramón-Llin, para analizar la situación tras la última movilización del pasado 7 de mayo y para fijar postura respecto a la reivindicada reforma de la regulación del medicamento veterinario. Además se analizó una primera propuesta de la OCV para reformar ciertos artículos clave del polémico RD 666/2023  por el que se regula la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios. Hubo sintonía entre las citadas entidades y la Administración autonómica y en breve Les Corts debatirán -y todo hace indicar- que aprobarán, una propuesta en esta línea.

Sobre la mesa también se situaron las dos últimas notas aclaratorias redactadas por el Ministerio de Agricultura (MAPA) -sobre prescripción ordinaria y prescripción excepcional. Notas que fueron, a su vez, presentadas y tratadas de consensuar sin éxito con los directores generales de agricultura y ganadería del conjunto del país en una reunión celebrada el pasado día 8 de mayo, justo al día siguiente de la concentración de protesta veterinaria realizada frente a la sede del Congreso de los Diputados. Jornada en la que, de igual manera y simultáneamente, el Senado aprobó una proposición instando al Gobierno de España a sustituir y reformar el decreto fundamentalmente promovido por el MAPA. La mayor parte de directores generales -pese a la voluntad de Valentín Almansa de Lara, director general de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal del MAPA y promotor del criticado RD- no quisieron avalar tales notas. Más bien al contrario, se mostraron favorables a seguir conversando con los colegios de veterinarios sobre el motivo de las protestas y las posibles vías de solución.

Regulación del medicamento

En este contexto se desarrolló el encuentro en las oficinas de la conselleria. Para analizar el alcance de estas notas aclaratorias se compartieron, a su vez, los dos informes distribuidos esta misma semana y realizados igualmente por la Organización Colegial Veterinaria (OCV) justo después de conocer la literalidad de las referidas notas aclaratorias del MAPA. La OCV, además, realizó un tercer análisis sobre la ‘Problemática de la Regulación de Medicamento Veterinario en España’. En el mismo se concretan “las limitaciones que afectan a la libertad de prescripción y que provienen de una interpretación restrictiva del Reglamento UE 2019/6” a causa de, según se desarrolla posteriormente en el documento, “el seguimiento estricto de las fichas técnicas (FT)” o la “falta de flexibilidad en la prescripción excepcional”. De igual manera, en el citado análisis se detallan los conflictos “originados por la regulación española, estableciendo un marco normativo diferente al que predomina en el resto de los países de la UE” (fundamentalmente por la categorización obligatoria de antibióticos) y se concluye por todo ello que, más allá de reformar el RD 666/2023, es necesario también introducir cambios en el RD Ley 1/2015 para autorizar a los veterinarios poder suministrar medicamentos a los animales que tengan bajo su atención.

Crítica a las dos notas

El CVCV aprovechó el encuentro con Ramón-Llin y la cúpula de esta dirección general para calificar de “insuficientes” las citadas dos notas aclaratorias y para insistir en la necesidad de que se aborde una reforma del RD. A este concreto respecto, sobre la circular remitida por el MAPA en cuanto a prescripción ordinaria de medicamentos veterinarios, el dictamen de la OCV concluye que “presenta importantes carencias técnicas, jurídicas y operativas que pueden afectar negativamente tanto al ejercicio profesional de la veterinaria como a la calidad de la atención sanitaria prestada a los animales y, por extensión, a la salud pública”. De la segunda nota, sobre prescripción excepcional, se aduce igualmente que “genera confusión, ambigüedad conceptual y una preocupante inseguridad jurídica para los profesionales veterinarios en el ejercicio de su labor clínica”.

Estos informes del consejo se han distribuido entre todas las direcciones generales afectadas para así contribuir a fijar una postura. En idéntico sentido, la propuesta para concretar la literalidad sobre cómo reformar el RD 666/2023 también se ha remitido al conjunto de colegios profesionales del país para que la tomen en consideración y sirva como base.

Pie de foto: De izqda a dcha, recorriendo la mesa: Natalia Gil, Gonzalo Moreno del Val, Manuel Lázaro, Mari Àngels Ramón-Llin, Inmaculada Ibor, Joaquín Sopena, Antonio Calvo y Ruth Zuriaga