En los últimos siete días, España ha vivido un repunte significativo de la gripe aviar que ha encendido las alarmas tanto en el ámbito sanitario como en el sector avícola.
- El Ministerio de Agricultura ha confirmado nuevos focos en aves silvestres y de corral, con especial incidencia en Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, País Vasco y Castilla y León. Ver en The Objective.
- En Sevilla, la situación es especialmente preocupante: se han detectado casos en el Real Alcázar, La Puebla del Río y varios parques urbanos, lo que ha obligado al cierre preventivo del Parque María Luisa y a reforzar la vigilancia en otras zonas verdes. Ver en ABC Sevilla.
- En el ámbito rural, la enfermedad ha afectado a 67.000 aves domésticas en apenas dos meses, con 44.000 sacrificadas para frenar la propagación. El último foco confirmado se localiza en una granja de gallinas ponedoras en Olmedo (Valladolid), con un censo de 760.000 aves. Ver en Heraldo.es.
Fuentes expertas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han señalado que la reaparición temprana del virus este año se debe a una “tormenta perfecta”: migración de retorno de aves desde el norte de Europa, la escasez de agua, que concentra a las aves en pocos puntos y la alta presencia de ejemplares jóvenes sin inmunidad previa.
Por primera vez, Doñana ha registrado un brote, lo que preocupa por su papel clave en las rutas migratorias y el posible impacto en la biodiversidad. Ver en MSN.com.
Impacto económico y medidas
El sector avícola afronta pérdidas millonarias por sacrificios, desinfecciones y paradas de producción. Se han reforzado las medidas de bioseguridad en granjas y se mantiene la alerta sanitaria nivel 2 en Andalucía (ver en The Objective). La exportación de productos avícolas podría verse afectada si aumentan los casos en aves de corral, lo que supondría la pérdida del estatus de país “libre de la enfermedad”.
Riesgo para la salud humana
Las autoridades sanitarias insisten en que el riesgo de transmisión a personas es muy bajo, limitado principalmente a quienes trabajan en contacto directo con aves infectadas. Sin embargo, se vigila de cerca la posible transmisión a mamíferos, recordando el precedente del brote en visones en Galicia en 2022.
España afronta un momento crítico en la lucha contra la gripe aviar, con brotes que se adelantan a la temporada habitual y que afectan tanto a la fauna silvestre como a la producción avícola. La combinación de factores ecológicos y migratorios, junto con la virulencia de la cepa H5N1, obliga a extremar la vigilancia para evitar un impacto mayor en la economía rural y en la biodiversidad.
- Ficha de la enfermedad en el Ministerio de Agricultura.
- Campaña de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), 'No a la gripe aviar'.