bustinduy becerra

CONSTITUYEN EL CONSEJO ESTATAL DE PROTECCIÓN ANIMAL CON REPRESENTACIÓN VETERINARIA

29 de septiembre de 2025

La Ley 7/2023, de 28 de marzo, de protección de los derechos y el bienestar de los animales, en su artículo 5 estipula la creación del Consejo Estatal de Protección Animal como órgano colegiado de naturaleza interministerial e interterritorial y de carácter consultivo y de cooperación en el ámbito de la protección, derechos y bienestar de los animales objeto de esta ley, adscrito al departamento ministerial competente.

Su funcionamiento y composición está regulado por la Orden PJC/549/2025, de 29 de mayo. Por tanto, este Órgano cuenta con treinta y nueve miembros que representan a todos los gobiernos autonómicos, ayuntamientos y la sociedad civil, incluyendo a la OCVE, asociaciones veterinarias y entidades protectoras de los animales.

La puesta en funcionamiento del Consejo Estatal de Protección Animal se efectuó el pasado jueves día 25 de septiembre, y en esta primera reunión se aprobó el reglamento de funcionamiento de la misma, con alguna modificación por parte de las CCAA, y sus componentes. Además, se eligieron los miembros de la Comisión Permanente del propio Consejo, dentro de los cuales se encuentra la representación de la OCVE en la persona de la Presidenta del ICOV de Santa Cruz de Tenerife, Dª Maria Luisa Fernández de Miguel.

En la reunión se abordó la problemática de los desarrollos reglamentarios de la Ley 7/2023. Y se informó que tras una primera audiencia pública se realizarán reuniones con todos los sectores para la incorporación de aportaciones.

El texto definitivo estará preparado para noviembre de 2025 y se enviará a los distintos ministerios que realizarán los informes necesarios. Aproximadamente, sobre el mes de febrero de 2026, se enviará a la Comisión Europea para su control y para recabar la opinión de los estados miembros. Tras este paso el texto, llegará al Consejo de Estado y se espera que a finales del mes de marzo de 2026 pueda entrar en el Consejo de Ministros.

Se han desgajado del desarrollo reglamentario dos temas importantes, por un lado, la identificación y por otro la elaboración de los listados positivos de animales de compañía. Ambas normas se tramitarán como reales decretos de forma paralela al reglamento. En el caso del listado positivo, posiblemente se vuelva a llevar a consulta previa, a la espera de un informe de la secretaría general técnica.

El real decreto sobre núcleos zoológicos está muy avanzado, aunque de momento el trámite de la ley está paralizado. Es posible que se tendrá que repetir la consulta pública previa y por estacircunstancia se volverán a realizar rondas de contacto con los sectores afectados.

Está prevista la realización de un plan estatal para prevención del abandono, dado el incremento de animales en los centros de acogida. Y también una campaña de identificación de animales de compañía, incidiendo especialmente en la identificación y esterilización de los gatos. Además, se realizarán campañas de tenencia responsable.

Por último, se está realizando formación sobre la normativa para los agentes del SEPRONA, especialmente para mejorar su formación en la detección de casos de maltrato. Se tiene intención de realizar en 2025 un nuevo Congreso Estatal de Protección de los Animales de Compañía, con mayor participación internacional y por parte de las universidades españolas. 

En el capítulo de ruegos y preguntas se habló otros temas cruciales en la protección animal como:
• La situación de los perros de caza.
• La conservación de la biodiversidad en espacios de la red natura 2000 y otros 
espacios naturales no protegidos y el papel de las colonias felinas.
• La rabia en Ceuta y Melilla y el control y gestión de las colonias felinas en estas 
circunstancias, así como en territorios insulares. También se consideró realizar 
un esfuerzo para armonizar la vacunación antirrábica en España.
• Las colonias felinas y la dificultad que supone la aplicación de la ley para las 
administraciones afectadas, para la salud pública y para la biodiversidad.
• Trabajar en el bienestar animal en los casos de catástrofes y emergencias. 
• Favorecer el comercio legal de animales domésticos y aumentar la presión sobre 
el comercio ilegal, no sobre el autorizado, que se encuentra muy presionado por 
la dificultad de la venta, especialmente en especies exóticas. Actuar a nivel 
europeo, para un mejor control de la cría en los países del este.
• Favorecer la implantación de la ley de núcleos zoológicos, que puede ser una 
buena forma de control del bienestar de los animales de compañía en su 
conjunto y es necesario promover la implantación de protocolos de evacuación 
de estos para los casos de catástrofes.