En la presente temporada, desde el 1 de julio de 2025 se han detectado en Europa un total de 209 focos en aves de corral, 50 en aves cautivas y 1.512 en aves silvestres, ver mapa 1, y tablas 1 y 2 con la distribución por países.
En el caso de España, desde el 1 de julio de 2025 se han detectado un total de 14 focos en aves de corral (1 en Extremadura, 3 en Castilla-La Mancha, 2 en Andalucía, 1 en Madrid y 7 en Castilla y León), 4 focos en aves cautivas (en País Vasco, Andalucía, Valencia y Madrid), 1 foco en aves de autoconsumo en Madrid, y 87 casos en aves silvestres en Andalucía, Extremadura, Galicia, Asturias, Cantabria, Navarra, País Vasco, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid, Comunidad Valenciana y Cataluña.
El desglose de especies de aves silvestres afectadas en los focos notificados en España se recoge en la tabla 3:
Adicionalmente, se ha confirmado la detección de IAAP H5N1 en un zorro salvaje (Vulpes vulpes) en la Comunidad Autónoma de Aragón. El zorro fue hallado muerto cerca la «Laguna de Gallocanta», (provincia de Zaragoza), donde en las últimas semanas se habían notificado casos en aves silvestres.
En las últimas dos semanas, el número de casos de IAAP en aves silvestres ha aumentado considerablemente tanto en Europa (con 755 casos notificados desde el 1 de noviembre 2025), como en España (con 17 casos notificados desde el 1 de noviembre (ver gráficas 1 y 2), resultando especialmente afectadas en nuestro país las grullas, aunque también otras especies como garzas reales, gaviota patiamarilla y cigüeña blanca. Destacar que 7 de los 17 casos se encontraban en municipios pertenecientes a Zonas de especial riesgo (ZER) y Zonas de especial vigilancia (ZEV) de la Orden APA/2442/2006, mientras que 10 se encontraron fuera de dichas zonas.
Este aumento de los casos notificados en Europa y en nuestro entorno geográfico durante las últimas semanas, junto con la previsión de la bajada de temperaturas en España en las próximas semanas, así como la secuencia de los mapas de riesgo semanal y comarcal de presencia del virus en el medio basados en el modelo de riesgo desarrollado por el CISA-INIA para el MAPA (ver mapas 3 y 4) a lo largo de las últimas semanas, han hecho necesario aumentar el nivel de riesgo a nivel nacional y ampliar las medidas de la Orden APA/2442/2006 (previamente establecidas en las ZER y ZEV) a la totalidad del territorio nacional, a través de la publicación de la Orden APA/1288/2025, de 11 de noviembre, por la que se establece la medida de confinamiento de explotaciones para la prevención y control del contagio por influenza aviar, publicada en el BOE el 13 de noviembre de 2025 que ha entrado en vigor desde la fecha de su publicación.